• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Psicopedagogía
    • ¿Qué es un psicopedagogo?
    • clases particulares en Marbella
    • Peritaje judicial
  • Logopedia
    • Evaluación y tratamientos
  • Psicomotricidad
    • ¿Qué es la psicomotricidad?
    • Atención temprana
  • Psicología y sexología
    • Trastornos sexuales
    • Trastornos de la alimentación
    • Fases de la ruptura
    • Etapas de las relaciones afectivas de pareja
  • Terapia Ocupacional
    • ¿Qué es la Terapia Ocupacional (T.O.)?
    • Terapia Ocupacional Infantil
    • Terapia Ocupacional en Adultos y Mayores
  • Talleres
    • Taller de preescritura y prelectura
    • Taller lectura para trabajar valores
    • Taller de manualidades para niños de 3 a 6 años
    • Taller de manualidades para niños de 6 a 11 años
  • Masajes infantiles
  • Masajes para embarazadas
    • Masajes para embarazadas
    • Masajes preparto y posparto
  • Blog
  • Ofertas
    • Masaje drenaje linfatico para la mama y masaje anticolicos para tu bebe
  • Contacto

AVANZA

Gabinete Psicopedagógico en Marbella

Masajes infantiles

CURSO DE MASAJES PARA BEBÉS

Contenido del curso

  • Orígenes del masaje infantil y la historia de IAIM
  • Beneficios del masaje
  • Técnicas del masaje infantil por zonas
  • El vínculo afectivo
  • Cólicos
  • El llanto
  • El sueño
  • Equilibrio estrés-relajación
  • Masaje cuando crece
  • Otros temas que surjan

En Avanza Gabinete Psicopedagógico, tenemos los siguientes masajes infantiles a tratar o aprender, ya que se pueden hacer tanto de forma individual (desde el centro a su bebé), como en grupo de 4 bebés con sus progenitores, donde se aprenden los distintos problemas con los que los papás se van a ir encontrando desde el nacimiento del mismo, al igual, que la manera de aliviar el estrés mutuo, tanto del bebé, como de los papás.

La carta de masaje infantil sería:

COLICO DEL LACTANTE
El cólico del lactante es un cuadro de llantos prolongados, a veces inconsolables, que se inicia alrededor de la segunda semana de vida, repitiéndose casi a diario o a diario, y que puede persistir hasta el tercer o cuarto mes.

Los cólicos del lactante son contracciones dolorosas del abdomen que padecen el bebé y la mamá durante las 12 primeras semanas de vida del niño. Y decimos de la mamá porque, a los cambios de la maternidad, hay que que añadir el sentimiento de impotencia que invade a muchas madres ante ese llanto excesivo y desconsolado de su recién nacido.

Características clínicas

  • El bebé presentará una falta de respuestas a los estímulos tranquilizantes.
  • El bebé no presentará diarrea y ningún síntoma añadido gastrointestinal.
  • El recién nacido encogerá las piernas mientras llora y aumentará su enrojecimiento expresando nerviosismo y cerrando los puños
  • El vientre del bebé estará endurecido
  • El bebé presentará agitación, sintiéndose molesto, inquieto e irritable.
  • El bebé tendrá dificultad para dormirse y no presentará un sueño muy profundo teniendo fácilmente a despertar.
  • El recién nacido permanecerá largos episodios de tiempo llorando.
  • El cólico del lactante suele tener un comienzo repentino y a la misma hora del día, predominio de 18a 24 horas.
  • El niño presentará dificultad para la expulsión de los gases y para la evacuación de heces.

Plan terapéutico

Es muy importante el abordaje familiar, el tranquilizar a los padres y el llevar una buena alimentación.

Se le enseñara a los padres técnicas de masajes para reducir los síntomas

Se realizará durante la sesión técnicas para relajar las vísceras

En pocas sesiones se notará una gran mejoría en su bebé y podrá descansar y dormir tranquilo

TORTICOLIS CONGÉNITA
Es una inclinación o actitud viciosa de la cabeza y del cuello por diferentes causas. La tortículis muscular congénita es aquella deformidad del cuello, relativamente frecuente, que se presenta en el recién nacido y se asocia a un acortamiento del músculo esternocleidomastoideo.

La madre o el padre pueden notar que el niño siempre tiene la cabeza inclinada hacia un mismo lado y tiene dificultades para girarla hacia el otro lado, en ocasiones se nota un bultito a nivel del músculo lesionado. A menudo el niño presenta una asimetría facial con discreto aplanamiento del lado afecto, que en algunos casos si no se trata puede persistir.

La tortículis múscular congénita está asociada a luxación congénita de cadera por eso es importante realizar una exploración minuciosa de la cadera, realizando una ecografía

Plan de tratamiento

Es muy importante tratar la tortícolis muscular desde el primer momento,para que no se instaure y sea más dificil llegar a una posición normal de la cabeza.

Tratar las vertebras con ejercicios sencillos en sala y en la casa varias veces al día.

Estiramiento y masaje del músculo esternocleidomastoideo, y demás musculatura asociada como la musculatura angular, escalenos y trapecio.

Tratar las articulaciones en las que se inserta el esternocleidomastoideo, para que se pueda mover lo mejor posible.

Además se harán ejercicios de cambios posturales para mejorar el juego en decúbito prono, realizar volteos, arrastres... Haremos juegos sobre pelota.

MASAJE PARA ELIMINAR LA MUCOSIDAD
El drenaje autógeno es una técnica para ayudar a eliminar las secreciones mucosas de las vías respiratorias. Se producen movimientos combinados de abdomen y caja torácica. Es una técnica fácil y sencilla de aplicar en la casa.

El drenaje autógeno debería aplicarse antes de la comida o una hora después de la comida. Esto puede durar entre 20 minutos y una hora y puede repetirse varias veces al día.

Se le enseñará a los papás en la sala como es la técnica y notará como su bebé moviliza su mucosidad rápidamente. A esto se le une un buen lavado nasal que se explicará la mejor técnica en la sala.

Plan de intervención

Para mejorar la respiración y el movimiento de la caja torácica se harán:

  • Drenaje autógeno
  • Movilización de costillas
  • Inhibición del diafragma

Objetivos

  1. El objetivo principal del curso es ayudar a intensificar el vínculo afectivo entre el bebé y sus cuidadores, por lo que no hace falta tener conocimientos previos de masaje.
  2. Enseñar a los padres a hacer masajes a sus hijos.
  3. Informar de los beneficios que tiene el masaje en los bebés a nivel biológico, psicológico, afectivo y social.
  4. Crear un espacio de encuentro donde encontrar respuesta a temas que preocupan a los padres y madres (cólicos, llanto, celos, sueño, ...)
  5. Ayudar a las familias a comunicarse afectivamente con el bebé mediante el lenguaje tónico.
  6. Reducir la depresión postparto.
  7. Ofrecer al bebé un espacio donde se muestre como lo que es: un sujeto pleno de derecho, decidiendo él mismo los momentos del masaje.

Primary Sidebar

TALLER INFANTIL

TALLER DE PREESCRITURA

TALLER EN GRUPO

TALLER LECTURA

TALLER DE MANUALIDADES

TALLER DE MANUALIDADES PARA NIÑOS

TALLER DE MANUALIDADES

TALLER DE MANUALIDADES PARA NIÑOS

¡PROMOCIÓN!

MASAJE DRENAJE LINFATICO

Footer

.
Avanza Gabinete Psicopedagogico
Avanza Gabinete Psicopedagogico
colegio oficial de logopedas de andalucia
  • Facebook

Copyright© 2019 · Terminos y Condiciones · AVANZA GABINETE PSICOPEDAGOGICO · DISEÑO&DESARROLLO WEB Lorena Cantos